La mayoría de las jóvenes que quedan embarazadas lo hacen en los primeros seis meses de actividad sexual, revelan estadísticas de Salud. Quieren llegar antes con la educación sexual. Según cifras oficiales del ministerio de Salud la edad de inicio sexual de los adolescentes neuquinos (y se extiende a los rionegrinos) es de 15 años. Además, la mayoría de las jóvenes que quedan embarazadas lo hacen en los primeros seis meses de actividad sexual, y el 70% de esas gestaciones no son planificadas. «Tenemos que llegar antes con la educación sexual y la asistencia», alertó José Luis Mulatero, referente del programa de Salud Integral en la Adolescencia (Nqn). «Una de las principales causas de la maternidad y paternidad en la adolescencia es la falta de un proyecto de vida. ¿Qué otras alternativas tienen los adolescentes? ¿Qué les ofrecemos desde lo educativo, desde lo deportivo, desde el acceso a otros espacios?», advirtió Mulatero al ser consultado por la falta de educación sexual en los adolescentes y las razones de embarazos tempranos. Las cifras dan cuenta de una situación compleja: la mayoría de los chicos y chicas tienen su primera relación sexual a los 15 años, el 50% de las adolescentes que son madres quedan embarazadas en los primeros seis meses de actividad sexual, y el 70% de esos embarazos no fueron planificados. Estos tres datos derivan directamente en la falta de educación sexual. «La educación sexual que está prevista por ley desde 2006 y a nivel provincial (Nqn) mucho antes, no se aplica en todos los colegios, como debería. En la familia no se habla, porque es tabú. Somos seres sexuados desde el nacimiento, hay que trabajar desde el jardín de infantes con esto. Tenemos que llegar antes con la educación sexual y la asistencia», remarcó el especialista. El programa provincial de Salud Integral en la Adolescencia trabaja en los hospitales y centros de salud de toda la provincia brindando información y asistencia. «Nuestro objetivo es disminuir la tasa de embarazos en la adolescencia, sobre todo cuando no es planificado», destacó Mulatero. En este sentido, recordó que la semana pasada se dictó un curso de actualización sobre la salud sexual en adolescentes, ya que es esencial que los equipos de salud estén sensibilizados y capacitados. «Tienen que tener una actitud de escucha, de diálogo, no como juez, sino generar un vínculo horizontal que permita el autocuidado», agregó. En cada nosocomio o centro de salud, funciona una consultorio de salud sexual, donde los adolescentes pueden evacuar dudas, realizarse estudios, consultar y solicitar métodos anticonceptivos de manera gratuita. Pueden acudir solos, o acompañados por algún familiar, amigo o pareja. RN