El 43 por ciento de los niños y adolescentes en Argentina creó su primera cuenta en una red social antes de los 13 años, y solo el 13 por ciento de ellos lo hizo acompañado de sus padres, según los resultados de un informe de Unicef que mostró el impacto de las nuevas tecnologías en la vida de los chicos.
“El 43% de los niños, niñas y adolescentes en el país creó su primera cuenta en una red social antes de los 13 años, y 7 de cada 10 no pidieron permiso para hacerlo”, revela el informe de Unicef publicado en 2013, para dar cuenta de la situación actual en el país. Según ese mismo estudio, “el 42 por ciento de los chicos de 12 y 13 mintió sobre su edad y el 43 por ciento del total de la población evaluada (niños y adolescentes) se encontró de forma presencial con alguien que conoció por internet”.
De este último grupo, “el 80 por ciento le avisó a ‘alguien’ sobre el encuentro y solo el 13 por ciento de los padres acompañaron a los chicos mientras abrían una cuenta en una red social”.
El estudio mostró además que “4 de cada 10 chicos publicaron su localización en las redes sociales y que a tres niñas por cada varón les pidieron por internet (no personalmente) que envíen fotos con poca ropa”.
Según un simposio que se hizo en Harvard, Estados Unidos, Argentina, con 47 por ciento de usuarios de internet (población general), encabeza junto con Chile, Uruguay y Brasil la lista de países con mejor acceso al equipamiento y a la conectividad.
María José Ravalli, representante de Unicef en Argentina, sostuvo que “hay una decisión del Estado nacional de facilitar el acceso al equipamiento y a la conectividad por parte de la población infantil, a achicar la brecha digital y a favorecer el vínculo de los chicos con la tecnología”.
No obstante, añadió: “Le ocupa también evitar la discriminación por bullying, el acoso o cualquier otra agresión que atente contra la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes”, a través de las redes e internet.
En ese sentido, Ravalli mencionó dos de las tantas políticas públicas que puso en marcha el Estado nacional: la Plataforma de Internet para Luchar contra la Discriminación, del INADI, y el programa “Con vos en la web”, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
A nivel de Latinoamérica y del Caribe, de acuerdo con el informe de desarrollo humano 2013 (PNUD, 2013), el panorama es promisorio en cuanto a la inclusión digital, ya que el 52,8 por ciento de los hogares urbanos dispone de computadora y el 43,8 por ciento de internet.
En Argentina, “el 61 por ciento de los adolescentes posee una computadora y el 83 por ciento de ellos utilizó una computadora en los últimos tres meses”.
El primer simposio de “Conectados al Sur”, que tendrá lugar hoy y mañana en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en el predio de la ex Esma, busca abordar los desafíos que los niños, niñas y adolescentes enfrentan en el entorno digital.
Organizan el encuentro Unicef Argentina, Berkman Center de la Universidad de Harvard y el Ministerio de Justicia de la Nación.
El objetivo es analizar el estado de la investigación, aplicación de políticas y avances dentro del marco de relación de los niños, niñas y adolescentes con las nuevas tecnologías y servirá como espacio para el intercambio de ideas e iniciativas, a fin de promover la conformación de una red para articular distintas acciones.