CATRIEL | Un informe de CAME muestra el mapa de la ilegalidad, como se ve en nuestra localidad si bien no hay saladitas el comercio ilegal se da en diferentes formatos, comercios que compran en la famosa feria la salada (donde se falsifica marcas, hay venta en negro, trabajo esclavo, etc) venta de ropa en casa particulares, venta de garaje , venta por redes sociales, invasión de vendedores ambulantes los fines de semanas, camiones que se estacionan y venden cualquier tipo de mercadería desde ladrillos, muebles, etc. Mirá el informe. y también hemos detectados vehículos que circulan por distintos barrios vendiendo verdura ,frutas e intercambian baterías por azúcar corriendo alto riesgo a la salud de la población por su alto grado de contaminación.
La intensión de nuestra comisión es trabajar por el engrandecimiento de Catriel, y cuanto más comercio legales existan, más puede recaudar el municipio y ese dinero destinarlo a realizar más obras y mejoramiento de nuestra ciudad.
Ver informe:online
Habiendo relevado 378 ciudades de la Argentina, se detectaron 111 con Saladitas. Allí se
encontraron 51.869 vendedores ilegales con ventas por casi $ 1.800 millones en enero.
Argentina ilegal: ya hay 522 saladitas en 111
ciudades del país, y siguen creciendo
La venta ilegal no se toma vacaciones. En el primer mes del año, se detectaron 522 Saladitas en el país, 38 más que 4 meses atrás (julio 2013), con un total de 36.390 puestos instalados.
Así surge del relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre el 26 de diciembre de 2013 y el 31 de enero de 2014 en 378 ciudades de 24 jurisdicciones del país, para monitorear la evolución de la venta ilegal, uno de los flagelos que más debilita al comercio minorista y que volvió a llamar la atención a nivel internacional, tal como se detalla a continuación.
En las ciudades donde se detectaron Saladitas se encontraron, además, 15.179 manteros, lo que completa un caudal de al menos 51.569 vendedores ilegales (entre manteros y puestos en saladitas) en esas 111 localidades invadidas por la ilegalidad.
Entre el revelamiento anterior y el actual se observó un crecimiento firme en la venta ilegal, que se acentúa en las ciudades con escasos controles. Así lo señala la Oficina Comercial estadounidense (USRT, por sus siglas en inglés), que considera que las medidas gubernamentales para combatir el comercio ilegal en La Salada son insuficientes, a la vez que describe a esa feria como uno de los principales mercados negros de América del Sur.
Del mapa de la ilegalidad elaborado por CAME en enero surge que:
- La venta ilegal en las ciudades con Saladitas alcanzó los $ 1.784 millones en el primer mes de 2014, de los cuales $ 1.310 millones fueron ventas en Saladitas y $ 474 millones fueron ventas realizadas por manteros fijos en la vía pública. La cifra no incluye los vendedores ambulantes, que sobre todo en las ciudades turísticas se vieron en forma abundante en diciembre, enero y también febrero. Tampoco incluye a las ciudades de veraneo que se llenaron de manteros pero no tienen Saladitas.
- Frente al estudio de julio pasado, se relevaron 21 ciudades más, observándose ciudades que incrementaron los controles y redujeron el número de predios, y otras con fuertes aumentos. A su vez, frente a esa comparación en 4 meses se detectaron 8.437 nuevos vendedores ilegales en las ciudades con Saladitas.
Ciudades con más Vendedores Ilegales
La Ciudad de Buenos Aires, los Partidos de Lomas de Zamora y La Matanza, San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán son actualmente las cinco localidades con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentra el 44,1% de los puestos detectados en las ciudades con Saladitas relevadas en el país.
De la información relevada en enero, se desprende que las once ciudades con mayor cantidad de vendedores ilegales son:
1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa siendo el distrito más amenazado del país por la informalidad. Cada mes abren nuevas Saladitas mientras los manteros se afirman con escaso control por las calles más comerciales de la ciudad. Según datos de CAME y de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), en enero había 116 Saladitas con 6.072 puestos de ventas y otros 2.513 manteros. En total, 8.585 puestos de ventas ilegales en la ciudad compiten a diario con el comercio que paga sus impuestos y cumple con las normativas legales. Para tener dimensión de la expansión, en dos años y medio la ciudad casi cuadruplicó la cantidad de Saladitas: de apenas 30 registradas en julio de 2011 se pasó a 116 en la actualidad.
2) Lomas de Zamora es el segundo aglomerado urbano de mayor ilegalidad, con 4 grandes ‘Saladas’ que estarían albergando 5.480 puestos ilegales. Sólo en Punta Mogotes hay casi 1.400 puestos de ventas pero, dado el nivel de rotación, llegan a pasar hasta tres vendedores diferentes por día. Esta localidad viene mejorando los controles y ordenando a los puesteros, logrando que muchos de ellos se regularicen. De todos modos, abunda la venta de mercadería trucha de dudosa procedencia.
3) La Matanza en el Gran Buenos Aires es el tercer distrito más comprometido, con 4.200 puestos entre manteros y puesteros de Saladitas. En enero, se detectaron 20 Saladitas operando en ese partido con más de 1.200 puestos, aunque podrían ser incluso más. Además, por lo menos 3.000 manteros se instalan a diario en las calles de ese Partido. Por ejemplo, en municipios como Laferrere hay 4 Saladitas con 70 puestos, mientras que en Isidro Casanova, también del Partido de La Matanza, hay una Saladita de muy grandes dimensiones.
4) En San Salvador de Jujuy se relevaron 12 Saladitas con 2.151 puestos, aproximadamente, y 500 manteros. En las 3 Saladitas más importantes de la ciudad se detectaron un promedio de 312 puesteros en cada una, mientras que en las otras 9 el promedio encontrado fue de 135 puestos.
5) En San Miguel de Tucumán, según la Federación Económica de Tucumán (FET) a fines de 2013 había 1.822 puestos ilegales, 1.447 localizados en 11 saladitas y otros 375 eran manteros asentados fijos en las calles. En seis meses, esa ciudad registró un aumento de 25,4% en la cantidad de manteros y de 27% en los puestos en Saladitas. Con ese crecimiento, el 9,6% del comercio de Tucumán ya es ilegal.
- Los 11 primeros puestos según la cantidad de vendedores ilegales (entre manteros y Saladitas) en las ciudades relevadas se completan con: Mar del Plata con 1.800 puestos, Salta con 1.500, Comodoro Rivadavia en Chubut con 1.350, Escobar en provincia de Buenos Aires con 1.300, Bariloche en Río Negro y Almirante Brown en GBA con 1.000 cada una.
La venta ilegal suele acomodarse con mayor facilidad en las grandes ciudades o en los aglomerados urbanos con alto tránsito de gente (como son las ciudades turísticas en determinadas épocas del año). Sin embargo, en la Argentina la ilegalidad es además un fenómeno típico de las localidades que no establecen controles rigurosos. Por eso, frente a la medición de mediados de 2013, se observaron dos patrones de variaciones en el mapa de la ilegalidad:a)Desplazamiento de vendedores ilegales desde las ciudades con mayores controles hacia las ciudades de menores controles.
b)Desplazamiento de vendedores ilegales hacia las zonas de mayor flujo turístico. Ciudades con más Saladitas
Las ciudades con mayor cantidad de Saladitas en enero fueron: Ciudad de Buenos Aires con 116 establecimientos, Córdoba capital con 25, Mar del Plata con 24, el Partido de La Matanza con 20, el Partido de Moreno con 15, Salta capital también con 15, Salvador de Jujuy con 12, y San Miguel de Tucumán con 11.
Así, en los últimos seis meses aumentó considerablemente la cantidad de Saladitas detectadas en Ciudad de Buenos Aires (de 111 a 116), La Matanza (de 16 a 20), San Miguel de Tucumán (de 7 a 11) y Salta (de 6 a 15). En cambio, se mantuvieron estables en San Salvador de Jujuy y el Partido de Moreno en el GBA. En Mar del Plata y en Córdoba, en cambio, en el actual relevamiento se detectaron 25 saladitas en cada una, 10 y 5 saladitas menos, respectivamente, que en el relevamiento anterior.
De todos modos, hay que tener en cuenta que: a) por la facilidad para montar y desmontar los puestos, es posible que algunas Saladitas hayan cerrado en enero para trasladarse a localidades de mayores ventas y b) hay muchos locales que si bien a simple vista no parecen Saladitas operan como si lo fueran. Se trata, principalmente, de locales comerciales que parecen comercios institucionalizados pero que venden mercadería de marcas falsificadas, o que funcionan en forma irregular.
Para los fines de este informe, solo se consideraron como Saladitas a los predios que agrupan a diferentes vendedores, dejando de lado a los comercios multi-rubros que se vienen detectando en ciudades como:
- Junín (provincia de Buenos Aires): se encontraron varios locales montados informalmente que venden ropa de dudosa procedencia, pero no son puestos de ventas con diferentes dueños como en las Saladitas, sino que está todo en un mismo local.
- Presidencia de la Plaza (Chaco): el 15% de los locales comerciales de la ciudad son tiendas tipo Saladitas, que no tienen habilitación y venden mercadería trucha o de contrabando. En los últimos meses la situación empeoró. Lo mismo sucede en Resistencia, donde se incrementó la cantidad de comercios no habilitados. De todos modos, estos locales no se incluyeron como Saladitas.
- Chepes (La Rioja): se detectaron 23 locales unitarios tipo persas que venden de todo.
- 30 de Agosto (provincia de Buenos Aires): se observaron al menos 5 tiendas que traen mercadería de La Salada y la venden en locales al público.
- Castelli (Buenos Aires): las cámaras locales estiman que cada comercio tiene cuatro puestos o pseudo local comercial de competencia ilegal del rubro.
- Dolores (provincia de Buenos Aires): hay varios negocios tipo Saladitas pero sin puestos que venden, principalmente, ropa falsificada.
Penetración de la ilegalidad
En promedio, en las ciudades con Saladitas se registró en enero 1 puesto de venta ilegal cada 403 habitantes, mostrando un deterioro en la penetración de la ilegalidad frente a la medición anterior (en julio 2013 había 1 puesto cada 484 habitantes), y dejando en evidencia que la ilegalidad en algunas localidades es muy grave.Según el indicador de penetración del comercio ilegal que elabora CAME, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta ilegal en cada ciudad, en enero la peor situación volvió a ser la de Río Hondo, en Santiago del Estero, con 1 puesto de venta ilegal cada 51 habitantes. Esa ciudad mostró incluso un agravamiento frente al ranking de julio, cuando la relación era de 1 puesto cada 61 habitantes (aunque igualmente grave).
El segundo lugar también se repitió para Cerrillos, en Salta, con un puesto ilegal cada 69 habitantes, seguida por Perico en Jujuy, con 1 puesto cada 70 habitantes. En cuarto lugar se ubicó El Bolsón, en Río Negro, con 1 puesto de venta ilegal cada 85 habitantes; seguida por San Salvador de Jujuy, con 1 puesto cada 88 habitantes; Bariloche, en Río Negro, con 1 puesto de venta cada 103 habitantes; Pirané, en Formosa, con 1 puesto cada 104 habitantes; Mina Clavero, en Córdoba, con 1 puesto cada 106; Palpalá, en Jujuy, con 1 puesto cada 106 habitantes; Lomas de Zamora, en GBA, con 1 puesto cada 112 habitantes; Comodoro Rivadavia, en Chubut, con 1 puesto cada 117 y en el puesto 12 se ubicó Tartagal, en Salta, con 1 cada 121 habitantes.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, si bien lidera en cantidad de puestos como de Saladitas, en el ranking de penetración se ubicó en el puesto 38 con 1 puesto cada 337 habitantes, una magnitud igualmente grave.
Entre las grandes ciudades, la peor situación se observó en Lomas de Zamora, con 1 cada 112 habitantes; Mendoza capital, con 1 puesto de venta ilegal cada 160 habitantes; San Miguel de Tucumán, con 1 cada 301 y Mar del Plata, con 1 puesto cada 341.
Progresos detectados en los últimos 4 meses
Hay ciudades que continúan dando batalla a la ilegalidad a través del trabajo conjunto de las cámaras empresarias locales y la toma de conciencia de las autoridades municipales sobre el impacto negativo que genera esta modalidad de venta sobre el bienestar de las ciudades.
Los casos para destacar del último relevamiento fueron:
- En Trelew, Chubut, si bien los controles siguen siendo insuficientes, la policía viene actuando más intensamente, y eso permitió reducir la cantidad de puestos en las calles.
- En Gualeguaychú, Entre Ríos, en 2013 se logró una ordenanza que prohíbe la instalación de Saladitas. Esa medida se tomó luego del anuncio de la posible instalación de una “saladita” en Pueblo Belgrano. <1i>
- En Río Grande, Tierra del Fuego, se eliminó la saladita que había en la ciudad. Ahora resta combatir a los manteros, que también abundan.
- En Carcarañá, Santa Fe, se impulsaron ordenanzas para controlar la venta ilegal y hay un número de teléfono gratuito de 3 dígitos para llamar y denunciar cuando se detectan vendedores ilegales.
- En la provincia de Corrientes, se sancionó una Ley de Protección que prohíbe la instalación de ferias como La Salada, y la mayoría de los municipios se adhirió. En Corrientes capital, por ejemplo, a partir de esas normativas se redujo considerablemente la cantidad de manteros.
- En Metán, Salta, prácticamente se erradicaron los manteros en estos meses, pero no sucedió lo mismo con las Saladitas. La misma situación se da en Salta capital, donde se trabajó mucho en sacar a los manteros, pero las Saladitas crecieron fuerte. La ilegalidad en toda esa zona ha sido un problema históricamente. La novedad hoy es que, finalmente, se está trabajando por resolverlo.
- En Aimogasta, La Rioja, las dos Saladitas de la ciudad fueron desmanteladas. De todos modos, persisten negocios unitarios habilitados que venden artículos traídos de Bolivia o La Salada de Buenos Aires. La Municipalidad está tratando de mantener el control sobre los manteros.
· En Neuquén capital, se puso en vigencia una ordenanza que genera mayor control a la venta ilegal. Desde entonces se observan notables mejoras, aunque aún falta mucho control para eliminar definitivamente la ilegalidad en esa ciudad.
A estas ciudades con avances se suman muchas otras que hace tiempo vienen aplicando controles estrictos para evitar que llegue la ilegalidad. Dos casos para destacar en este informe son:
1) Esquel: el Municipio lleva un control de ingreso y salida de mercadería a cargo de la Policía provincial y Gendarmería. A su vez, en la terminal de ómnibus hay un scanner portátil para control. A eso se suma que la Dirección de Comercio y la cámara de comercio de la ciudad trabajan en conjunto para cumplir con el objetivo de reducir la venta ilegal.
2) Basavilbaso, Entre Ríos: las cámaras locales y el Municipio trabajan en conjunto y articuladamente en controlar la venta ilegal. Por ejemplo, frente a un llamado de un comerciante por la llegada de un vendedor ambulante, automáticamente la cámara de comercio local llama a la Municipalidad y éstos actúan expulsándolos. ¿“Productos para todos”?: una modalidad ilegal en crecimiento
En el 68,2% de las 378 ciudades relevadas, los centros comerciales o cámaras de comercio o industria consultados sostienen que los controles a la informalidad son insuficientes. Incluso más de la mitad de las ciudades sin Saladitas claman por mayores y mejores controles.
Las formas de venta ilegal van mucho más allá de las Saladitas y los manteros o mesiteros en la vía pública. Una modalidad de venta que se afirmó en los últimos meses fue la presencia de camiones o carpas promocionando falsos programas denominados “ropa para todos”, “alimentos para todos”, “pescados para todos”, que se instalan en las calles de pequeñas ciudades a vender ilegalmente. Según se pudo constatar, muchos compradores se confunden por el nombre y creen que se trata de programas oficiales. El caso más grave viene ocurriendo con los alimentos, donde en muchas ciudades se comprobó que la mercadería que se ofrece no siempre está en buen estado.
A su vez, continuó creciendo en diciembre 2013 y enero 2014 la venta particular en casas de familias, las cuales abren sus puertas algunos días de la semana para ofrecer mercadería que compran en La Salada de Lomas de Zamora.
Otras vías de ventas que se destacaron en el relevamiento de esos meses son: venta vía Facebook, en oficinas públicas y hasta en salones de usos múltiples (SUM) de colegios.
Algunos casos para destacar fueron:
- En Ushuaia, Tierra del Fuego, fue abundante la venta de ropa por Facebook, en oficinas públicas y en casas particulares. Esta modalidad surgió durante las fiestas de fin de año.
- En Punta Alta, provincia de Buenos Aires, si bien no tienen problemas con los manteros, la venta ilegal ocurre en casas particulares y oficinas, donde se realiza venta directa, principalmente, de indumentaria y accesorios.
- Pozo del Mollo, en Córdoba, abundan por estas semanas los vendedores ambulantes ofreciendo frutas, verduras e indumentaria informalmente.
A su vez, continuó creciendo en diciembre 2013 y enero 2014 la venta particular en casas de familias, las cuales abren sus puertas algunos días de la semana para ofrecer mercadería que compran en La Salada de Lomas de Zamora.
Otras vías de ventas que se destacaron en el relevamiento de esos meses son: venta vía Facebook, en oficinas públicas y hasta en salones de usos múltiples (SUM) de colegios.
Algunos casos para destacar fueron:
- En Ushuaia, Tierra del Fuego, fue abundante la venta de ropa por Facebook, en oficinas públicas y en casas particulares. Esta modalidad surgió durante las fiestas de fin de año.
- En Punta Alta, provincia de Buenos Aires, si bien no tienen problemas con los manteros, la venta ilegal ocurre en casas particulares y oficinas, donde se realiza venta directa, principalmente, de indumentaria y accesorios.
- Pozo del Mollo, en Córdoba, abundan por estas semanas los vendedores ambulantes ofreciendo frutas, verduras e indumentaria informalmente.
Buenos
Aires, 17 de febrero de 2014
Actualmente CAME cumple sus objetivos representando a 1.461 Federaciones, Cámaras, Centros y Uniones Industriales, Comerciales, de los Servicios, la Construcción, la Producción y los Jóvenes y Mujeres empresarios de todo el país.
Florida 15 piso 3° (C1005AAA) Buenos Aires |