Los técnicos afirman que abordaron los graves problemas de operación del Puente Dique, elevaron un informe al Ministerio de Obras Públicas y no tuvieron respuesta.
La conducción técnica del Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) admitió que los sistemas para operar las compuertas del Puente Dique Punto Unido -el corazón del sistema de aprovechamiento del río Colorado- son obsoletos. Culpan a las gestiones anteriores y, en la actualidad, a la falta de respuesta del Ministerio de Obras Públicas.
La ingeniera electromecánica Luján Paierpaj y el ingeniero César Schiel publicaron en la página de Facebook del EPRC una réplica a las críticas que recibe la gestión del organismo. Tuvieron el respaldo del presidente del Ente, Jorge Luis Dosio. Se pronunciaron por la situación de la obra de riego de 1.000 hectáreas en Casa de Piedra. Además, se refirieron a otros temas y puntualizaron la actividad del EPRC.
Los técnicos señalaron que en los años 2005-2006 se dejaron de lado reparaciones estructurales que eran necesarias. Puente Dique Los técnicos señalan que “durante el año 2012, y sin dejar de lado ninguna de las líneas que conforman la responsabilidad del EPRC, se decidió la ejecución de un diagnóstico de situación y rever y definir los ejes prioritarios, algunos ya expresados, con el objetivo de revalorizar y de refundar la base sustentable para proyectarse luego hacia un desarrollo agroalimentario y agroindustrial sostenido y continuo en el tiempo, teniendo en cuenta la necesidad de los pampeanos de aprovechar rápidamente las aguas del río Colorado, sumando extensión para la producción”.
En este ítem, afirman que el objetivo que se impuso la gestión para llevar adelante el Sistema de Aprovechamiento Múltiple de 25 de Mayo (S.A.M) fue la puesta en operación del Puente Dique Punto Unido, dañado y con serias deficiencias.
Explican que en el Puente Dique se realizaron “reparaciones y mantenimientos menores”. Le echan la culpa del estado de esa obra a la gestión anterior: “En los años 2005 y 2006, la Provincia decidió la reparación de siete (7) compuertas curvas, incluyendo pórtico de izaje y sistemas de rodamiento, y el tratamiento de algunas fisuras estructurales que presentaron reacción álcali-agregado, muy agresiva para las estructuras de hormigón armado. También se modificó la plataforma de circulación por estructura metálica”.
Esas compuertas se operan solo en condición de crecida, por lo general una vez al año, y mediante un pórtico grúa cuyas partes más importantes resultan ser los aparejos de izaje, cables de acero y motores de accionamiento del conjunto. “Esto último no fue considerado en aquella reparación, así como tampoco los tableros de comando del sistema eléctrico de operación total del puente, ni las restantes diez (10) compuertas -2 niveladoras, 4 de limpieza o desrripiadoras y 4 de derivación a Canal Matriz- que conforman el conjunto que es necesario operar a diario”, explican, señalando las falencias de esa reparación.
Además, afirman que “el tablero central de comando eléctrico que ordena a los motores de izaje, el movimiento del conjunto de vástagos roscados de las compuertas, es hoy un sistema obsoleto y además limitado por el grave deterioro y falta de guías de rodamiento en casi todas las compuertas de operación diaria. Las pilas entre vanos de este conjunto de compuertas sufren también el proceso de fisuras que fuera detectado para las siete primeras, pero agravado. Transcurrido entonces el tiempo de diagnóstico de todo el resto de reparación pendiente, organización de la documentación y proyecto por administración sin disponer ni cobrar un solo peso extra, culminado alrededor de junio del año 2014 con especificaciones técnicas, presupuesto y planos, desde el EPRC se iniciaron acciones administrativas por distintas líneas o vías que incluyen su consulta con el Ministerio de Obras Públicas para lograr su concreción, que hasta hoy permanece sin novedad concreta, aunque operable gracias a la pericia del EPRC y con agua en cabecera de todas las parcelas, tanto del Sistema Agrícola El Sauzal y su ampliación, como también de todas las que hoy conforman el Sistema de Aprovechamiento Múltiple de 25 de Mayo (S.A.M.)”.
Fuente: «El Diario» de La Pampa