El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, asumió con los docentes rionegrinos el compromiso de intentar equiparar el pago de asignación por hijo tal cual lo hace Nación.
El gobierno provincial incrementará el monto de exclusión del pago de las asignaciones familiares, llevándolo a casi 19.000 pesos. Esa suba del corte significará que volverán a cobrar ese beneficio miles de estatales, mayoritariamente docentes. Unter estimó esa restitución para unos 4.500 a 5.000 educadores.
El gobernador Alberto Weretilneck asumió ese compromiso ante la conducción del gremio docente. El nuevo mecanismo sería operativo a partir de los haberes de mayo. En cambio, quedó en análisis el porcentual de la suba de los montos de asignaciones ya que los mismos están desactualizados.
En Río Negro, el valor mensual por hijo llega a 340 pesos y la Nación abona entre 500 y 644 pesos, considerando su escala salarial. La provincia evalúa llevarlo a 400 pesos.
Evidentemente, esa concesión del incremento de los valores se enmarcaría en un gesto a UPCN ya que, en principio, Weretilneck otorgó el anuncio a Unter.
Fue el jueves cuando recibió a los secretarios general, Mario Floriani, el adjunto, Marcelo Nervi, el gremial Paolo Etchepareborda y el de Acción Social, Luis Noriega.
Según la información gubernamental, el monto pasaría a 18.930 pesos de los salarios brutos. Puntualmente, la percepción de asignaciones alcanzaría a los estatales que cobran hasta esa cantidad. El corte actual supera los 16.000 pesos.
El gobierno destacó que esta mejora «apunta a una política permanente de recupero del salario de los trabajadores públicos provinciales, y en este caso en particular, los de la Educación».
Un sector de la docencia tendría un mayor beneficio, considerando que un trabajador con dos cargos superan actualmente los 16.000 pesos.
Impuesto a la Ganancias
En la agenda de discusiones, el gremio docente presentó otras exigencias salariales como que la Provincia pudiera absorber el impuesto a las Ganancias con la nueva renta petrolera, se requirió la equiparación en el porcentaje de aumento en las horas cátedras para el nivel secundario y una rápida sanción del boleto educativo gratuito.
El gobernador se comprometió a analizar el impacto en el presupuesto de los estos últimos pedidos y entregar una respuesta en una próxima paritaria antes de fin de mayo.
Por otra parte, se avanzó en distintos aspectos relacionados con el Régimen de Licencias, y se acordó que será analizada en paritarias la implementación de la pauta salarial para las horas cátedras.
Finalmente, se acordó la ampliación de la cantidad de miembros de la Junta de Disciplina, pasando de tres a cinco miembros; tal cual se había planteado en la última reunión Paritaria a la ministra de Educación, Mónica Silva.