5 DE MAYO | Hoy la Agrupación de «Kayakeros de 25» convocó a una manifestación en contra de la obra «Portezuelo del Viento». La movilización se concentrará en el sector de Puente Dique «Punto Unido», a 8 km de 25 de Mayo, con embarcaciones se hará una flotada hasta las tomas de agua de la localidad, luego en caravana se finalizará la protesta en Plaza San Martín, con la actuación de bandas locales.
Un grupo de vecinos de 25 de Mayo denominado «kayakeros de 25» convoca a una manifestación para este domingo, en contra de la obra «Portezuelo del Viento». Los organizadores indicaron que «esta mega obra afectará el futuro de las comunidades ribereñas de la cuenca del Colorado y a toda nuestra provincia».
La convocatoria está prevista para hoy, domingo 8 de marzo, a las 16 hs «nos reunimos en el puente dique Punto unido, pedimos a los vecinos que traigan su pancarta y también la embarcación. Se hará una flotada hasta las tomas de agua de 25 de Mayo, de donde saldremos en caravana terminando con una mateada y debate sobre el tema en Plaza San Martín» destacaron los integrantes del grupo.
«Los ríos no son material apropiable, no se compran, no se venden, no se negocia… El Portezuelo del Viento no es un beneficio para el medioambiente cada vez mas castigado y que apenas resiste, el Portezuelo de Viento es un peligro inminente para nosotros, ¿por qué entregarnos mansamente al sistema perverso que manipula los recursos naturales?» reza el panfleto entregado por la agrupación de kayakeros.
DISCURSO DEL GOBERNADOR JORGE
En lo relativo a la «Presa y Central Hidroeléctrica Portezuelo del Viento» la obra está incluida entre las previstas en el Programa Único de Habilitación de Caudales, que sirve de base al «Tratado del Río Colorado».
Tiene como finalidad la regulación de caudales y la generación de energía eléctrica.
La posición de este Gobierno es que corresponde a COIRCO el contralor del proyecto, de la construcción, el plan de operación y mantenimiento de la obra, como así también la distribución de los caudales, como se llevó a cabo con el embalse Casa de Piedra.
Señores diputados, comprovincianos:
Dado el tiempo prudente para la exposición de nuestras acciones en este recinto, han quedado temas sin mencionar, cumplidos durante nuestra gestión. Todos ellos se detallan en el anexo al que ya hice mención.
En nuestra gestión, tomamos las decisiones siempre pensando en mejorar la calidad de vida de nuestra gente.
Hemos puesto lo mejor de nosotros para responder a las expectativas de los pampeanos, para avanzar en un camino de crecimiento con justicia social.
Agradezco al pueblo de La Pampa, que me ha permitido ocupar esta alta magistratura, que me brinda la posibilidad de trabajar por los ideales que me acompañan desde en seno de una familia de trabajadores.
Este es un año electoral. Los argentinos concurriremos a las urnas a ejercer nuestro derecho democrático de elegir a quienes van a representarnos en las funciones de gobierno.
Ya hemos podido apreciar que hay posicionamientos en las diferentes fuerzas políticas, para ofrecer a la ciudadanía, diferentes opciones de cara al logro del bienestar general.
Sabemos que hay decisiones políticas que pueden generar controversias, con puntos de vista diferentes, que a la postre, van a enriquecer las propuestas a la comunidad.
Señores diputados:
Llamo a la reflexión y al sano debate, para que -en este último año- continuemos actuando en beneficios de todos los que habitamos de nuestra querida Provincia.
El Proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento es una central hidroeléctrica que se construirá sobre el río Grande, en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Se ha previsto como el componente más importante de un complejo formado por cinco centrales que se instalarían sobre ese río.
El río Grande es el principal afluente del río Colorado, el más septentrional de los ríos de la Patagonia argentina. Nace en el sudoeste de la provincia de Mendoza, cerca del límite con Chile, en plena cordillera de los Andes, y recoge el agua de varios afluentes importantes a lo largo de sus 127 km de recorrido. Su régimen hídrico combinado —pluvial y de deshielo— tiene un promedio de 107 m³/s de caudal.
De su confluencia con el río Barrancas se forma el río Colorado, que hace de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén, y luego entre La Pampa y Río Negro, para desembocar en la provincia de Buenos Aires. A lo largo de todo su curso, el Colorado atraviesa regiones de estepasemidesértica, por lo que es un recurso muy valioso para todos los territorios que limitan con él. Por consiguiente, el aprovechamiento hídrico de ese río y de sus afluentes debe ser consensuado entre todas las provincias implicadas, consultando sus intereses.1 La provincia de la Pampa condiciona estos acuerdos a que Mendoza acate las indicaciones judiciales y acuerdos firmados respecto del río Atuel, cuyo aprovechamiento para riego aguas arriba ha perjudicado a La Pampa y Río Negro, causando el agotamiento completo del río Salado o Chadileuvú, especialmente tras la construcción del embalse El Nihuil.
La cuenca superior del río Grande está formada por una serie de valles de gran altura, rodeados de altas cumbres, en los que se registran precipitaciones nivales significativas; muy superiores a las zonas medias y bajas de la provincia de Mendoza. El desnivel que recorre el río, y su ventajoso recorrido a través de estrechas gargantas lo hacen especialmente ventajoso para la construcción de represas.
Los primeros estudios para una presa en Portezuelo del Viento, una garganta especialmente apta para ese proyecto, datan del año 1950, pero quedaron en nada tras el derrocamiento del presidente Perón. En 1968 se hicieron estudios sobre la posible utilización de aguas del río Grande para riego, lo que reactivó el interés por la zona; un contrato de 1972 con la empresa Harza permitió extender esos estudios hidroeléctricos y de riego.
Tras varios años de suspensión total de los estudios, la empresa estatal Agua y Energía Eléctrica realizó en 1989 un informe completo de los proyectos para el río Grande, que incluía un complejo de cinco embalses, con lo cual se produciría mucha más electricidad con menores costos; de todos modos, quienes actualmente plantean la construcción de estas centrales proponen como prioridad absoluta el proyecto de Cuesta del Viento, que debería construirse dimensionado como para formar parte del proyecto común, o bien como represa aislada. En 1993, el gobierno mendocino sancionó la ley provincial N° 6.064, que declaraba la obra Portezuelo del Viento de interés provincial.
En enero de 2011 se inició la licitación del proyecto definitivo, que originalmente preveía su inauguración en 2015, con una presa de embalse de 181 m de altura, una potencia instalada de 210 MW y una generación media anual de 887 GWh/año. La licitación de ese proyecto se inició en enero de 2011. La inversión prometida por parte del gobierno nacional era de US$ 493 000 000.
El proyecto también prevé una obra posterior, que permitiría el trasvase de parte del caudal del río Grande al curso medio del río Atuel, con lo cual permitiría extender en unas 58 000 hectáreas el área bajo riego de una amplia zona del sur mendocino y aumentar el caudal turbinado por el complejo hidroeléctrico El Nihuil, aumentando su producción de energía eléctrica. Un acuerdo firmado entre las provincias afectadas autorizó el trasvase de entre 24 y 34 m³/s hacia el río Atuel, pero no desde Portezuelo del Viento, sino desde un embalse aguas abajo, en Bardas Blancas.
La provincia de Mendoza ha efectuado un estudio económico para optimizar la altura más rentable para la presa, seleccionando la de 151 m de altura. El cierre sería de escollera con pantalla de hormigón, de 510 m de largo. Tendrá unvertedero curvo, diseñado para una crecida prevista cada diez mil años, de 1600 m³/s. En total, se utilizarían casi diez millones de metros cúbicos de materiales sueltos y hormigón.
La central hidroeléctrica, ubicada al pie de la presa, estará equipada con 3 turbinas Francis de 30 MW cada una, alimentado por un túnel de 700 m de largo y 6 m de diámetro, y una tubería forzada de 40 m de largo. La misma generará, en una primera etapa, 359 GWh/año, y posteriormente 651 GWh/año.
El embalse previsto podrá ser utilizado para turismo en épocas de verano; la altura y latitud lo ubica en una zona fría, poco apta para las actividades acuáticas. Se ha previsto la construcción de un canal de desvío de 110 km de largo, diseñado para trasladar 24 m³/s a la cuenca del río Atuel. Esta obra permitiría utilizar agua para riego y aumentar la producción hidroeléctrica del complejo hidroeléctrico.
El Nihuil.4 No obstante, en los últimos proyectos se ha programado que esta derivación no se haga desde Portezuelo del Viento, sino de otro embalse que se construiría aguas abajo, en Bardas Blancas.
Por último, el proyecto requiere la construcción de una línea de alto tensión hasta la ciudad de Malargüe, de unos 75 km de longitud, hasta conectar al sistema nacional de electricidad.
Fuente: Radio Municipal 25 de Mayo (LP)- AM 900 | FM Río 91.1