CATRIEL | El Intendente Carlos Johnston presentó oficialmente el “Plan Director Pluvial” que incluye las acciones y obras de desagote adecuadas a las características urbanas actuales de Catriel.
La misma se desarrolló el mediodía del jueves, en el Salón Cotecal de calle Dinamarca y tuvo la disertación del Ing Gustavo Bianchi, referente de la Universidad Nacional de la Plata, investigador del CONICET y especialista en materia hídrica.
Además, la presentación contó con la presencia de funcionarios y legisladores municipales, juntas vecinales, instituciones de nuestra ciudad, medios de prensa y público en general.
Johnston impulsó un exhaustivo estudio de la ciudad en lo concerniente al Plan Director Pluvial, con el empleo de la más alta tecnología disponible en el país, a través del cual se obtuvo un relevamiento que contiene todos los datos necesarios para llegar hoy a esta presentación en vista de una solución a la problemática que sufrió la ciudad el pasado 1 de enero.
En este marco, Johnston expresó en su alocución:
“Este propuesta nace el 4 de enero de este año, con un estudio hidrológico para hacer el primer Plan Director Pluvial de la provincia de Río Negro”
“El plan está estimado en 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años; de acuerdo a los años son la fuerza de las contingencias climatológicas. Es decir a más años, mayor necesidad y envergadura de obras”
“Lo que ha relevado la Universidad de la Plata es condición indispensable para la puesta en marcha de las obras necesarias para poder derivar las aguas pluviales a los lugares adecuados con el objetivo que la población no se vea afectada”
“Catriel está creciendo en infraestructura urbana, cuando encaremos obras civiles debemos tener en cuenta estos estudios y relevamientos”
El Plan Director Pluvial incluye las obras de túneles de un metro de diámetro, gaviones en el acceso norte y aprovechamiento de los canales de riego existentes, entre otras acciones.
Johnston junto al ing. Bianchi, recorrieron, en su oportunidad, puntos estratégicos de la ciudad en vistas a los estudios pertinentes.
En la recorrida se tomaron como parámetros el Acceso Norte y parte de la Ruta Nacional 151, inicio y distintas compuertas del canal principal de riego, y desagües, sectores afectados por el agua en distintos barrios de la ciudad y hasta un estudio aéreo mediante un drom de última generación, que tomó fotografías de toda la ciudad las cuales posteriormente fueron procesadas y montadas para formar el más actual mapa aéreo de la ciudad.