Titulares

Libre circulación ganadera para el año próximo

Se levantarían las barreras que están en la Patagonia. Consideran que se trata de una decisión política.

Se levantarían las barreras que están en la Patagonia. Consideran que se trata de una decisión política.VIEDMA | Durante el primer trimestre del año próximo se concretaría la unificación ganadera comercial de toda la Patagonia con el levantamiento de la barrera sanitaria del Paralelo 42, según la promesa que le hicieron en Buenos Aires al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro, Marcelo Martín.

Esta posibilidad surgió durante una reunión convocada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y que contó con la participación de representantes de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Tomando en cuenta los datos exhibidos por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) sobre que el consumo per cápita en la Argentina representa 60 kilogramos anuales, la nueva región tendría un volumen comercial de 120 millones de kilos frente a una densidad poblacional de dos millones de habitantes.

Luego del encuentro, el representante rionegrino hizo mención a que si bien no existió un acuerdo inmediato en referencia a los tiempos en los que se debería llevar adelante la medida, sí hubo un consentimiento con respecto a la necesidad de ya poner una fecha cierta.

Adelantó que «en principio, quien va a definir sobre el momento de implementación de la medida, es el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Carlos Casamiquela, y lo hará en los próximos días y por escrito».

El ministro relató que, durante el encuentro y en consonancia con el memorándum elaborado el pasado sábado por la cadena de valor de la carne de la Norpatagonia, desde Río Negro se expresó la importancia de lograr que la unificación, que permitirá el libre movimiento de hacienda para faena en pie y de carne con y sin hueso, se provoque durante la primavera por una cuestión también de repoblamiento ovino.

«El Senasa hizo hincapié en que ya no es una cuestión técnica sino que es una decisión política y comercial» aunque «las provincias del Sur no opinan lo mismo, ya que consideran que es importante que la Unión Europea haga su visita en febrero», apuntó.

En este marco, el organismo sanitario nacional anticipó la propuesta de habilitar sólo cuatro pasos fronterizos al momento de efectivizar la unificación con el objetivo de lograr una trazabilidad y tener la certeza de que no van a llegar ni hacienda, ni carne, a los frigoríficos del sur que tengan salida de exportación de ovinos. Los pasos serían dos en la zona cordillerana, sumándose Paso Córdoba y San Antonio Oeste.

«Es el único resguardo de los mercados de exportación que pidió Senasa y todas la provincias estuvieron de acuerdo», señaló Martín.

 

Fuente: Diario Río Negro

Arriba