Es similar al que rechazaron los gobernadores. No se incorporó la promoción de inversiones planteada por los gobernadores.
NEUQUÉN | Cuando el tema parecía adormecido, el gobierno nacional convocó a los principales operadores petroleros del país para conversar sobre los puntos de lo que denominaron «Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos», una suerte de antesala de la nueva ley petrolera.
El borrador sobre el que el giró el encuentro es prácticamente el mismo que se elaboró tiempo atrás en Olivos y que despertó el enojo de los gobernadores de la Ofephi. Curiosamente, los mandatarios no estuvieron presentes y desde Neuquén, inclusive, dijeron desconocer la existencia de algún texto nuevo.
«Con este proyecto elegimos tener una política hidrocarburífera en vez de diez políticas petroleras», dijo el secretario Legal, Carlos Zannini, según contaron a «Río Negro» fuentes presentes en el encuentro. A su lado se sentaron el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y su par de Economía, Axel Kicillof.
Estuvo también la flamante secretaria de Energía, Mariana Matranga, que hizo su presentación en sociedad. Por las empresas, dijo presente el CEO de YPF, Miguel Galuccio -más como anfitrión que como invitado- y representantes de Total, Exxon, Pluspetrol, Wintershall, Petrobras, Chevron y PAE entre otras.
A la salida del encuentro, casi todos los empresarios destacaron la importancia del nuevo marco y apoyaron su puesta en marcha, según consignó un cable de la agencia estatal Télam. Tomas Hess, director de Asuntos Corporativos de Exxon, le dijo a la agencia oficial que «una ley como la propuesta, sancionada por el Congreso, es fundamental para dar previsibilidad y elevar el nivel de inversiones de muy largo plazo»
Los principales puntos que se volcaron en el encuentro repiten casi sin modificaciones el viejo texto de Olivos. Allí se anotan, entre otros, el fin del carry como método de sumarse a los contratos y las regalías como único método de participación en la renta (ver aparte).
La única concesión que se habría analizado es la de quitar la cláusula que obligaba a revisar todos los acuerdos con carry.
Fuentes del gobierno neuquino aseguraron que el único fin de ese texto, que dijeron desconocer, es destruir a GyP, que, de paso, y pese a ser operadora, no fue invitada. El que sí lo habría visto y estaría presto a dar su acuerdo es el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, que en su rol de presidente de la Ofephi fue quien más contacto tuvo con De Vido en busca de una salida de consenso.