El titular del sindicato petrolero señaló que las operadoras “bajaron” 12 equipos.
NEUQUÉN | El secretario general del sindicato petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa describió ayer un escenario preocupante. Aseguró que por la compleja situación del sector, ya suman 600 los despidos de las principales operadoras. También expresó que al menos 12 equipos dejaron de perforar en la cuenca neuquina.
“Esto se complica cada vez más. Siguen bajando equipos. No se privan de nada. Yo he convocado a la comisión directiva (del gremio) para el próximo lunes a la mañana, no nos vamos a quedar quietos”, afirmó el senador del MPN, en una entrevista con LU5.
Para explicar el preocupante escenario, Pereyra aludió al anclaje nacional del precio del barril del petróleo. Según lo que dijo, algunas empresas estarían perdiendo rentabilidad, ya que “el Estado nacional no les reintegra” las sumas necesarias para que las operadoras perciban las liquidaciones a ese valor.
“Parece ser un grave error del gobierno, parece ser, yo quiero que salgan los responsables”, dijo Pereyra, que a nivel nacional respalda la candidatura a presidente del opositor Sergio Massa (Frente Renovador). Señaló que, ante las consultas realizadas, “se tiran la pelota uno a otro, sin dar respuestas”.
En otro tramo de sus declaraciones, el gremialista señaló que las operadoras que habrían desafectado al personal serían Pluspetrol, Total, YPF, Chevron “y otras más”, que no mencionó.
Pereyra, también uno de los dirigentes de mayor peso dentro del MPN, agregó que desde el sindicato actuarán “enérgicamente, que lo sepan todos los compañeros”.
“Vamos a salir en defensa del derecho de todos los trabajadores”, agregó, planteando la posibilidad de una medida de fuerza, sin mencionarla explícitamente.
“El lunes nos vamos a reunir con la comisión directiva y vamos a ver qué se resuelve; seguramente emitiremos un comunicado”, expresó acerca de cómo se posicionará el poderoso gremio, que representa a unos 23000 empleados. Pereyra señaló que “queremos decir cuál es la situación real, porque parece ser que están escondiendo cosas, y cuando se piden explicaciones, se tiran la pelota unos a otros”.
El número dos de la CGT disidente conducida por Hugo Moyano ya había salido al cruce de las petroleras la semana pasada, luego de la reunión de la Ofephi, cuestionando el planteo de maximizar las ganancias en las que, según entiende, los trabajadores son una variable de ajuste.
Al margen de los 600 despidos, acerca de los que no especificó los plazos en los que se produjeron, luego mencionó que se habían concretado unos 3000.
El actual es un momento de tensión en la industria. Las empresas tratan de recortar sus gastos, como parte de sus políticas globales de inversión: el precio bajo del barril, pone entre signos de interrogación sus planes de inversión.
En Neuquén, la formación no convencional Vaca Muerta requiere de mucha inversión para poder extraer hidrocarburos, tras la puesta en marcha de costosos procesos de extracción.
Si bien entrar el negocio es una tentación para las firmas que tienen una espalda ancha para poder invertir, los coletazos de la baja pronunciada del precio del crudo impactan en este proceso en la cuenca neuquina.
Vaca Muerta Un simulador para la UNCo
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer la adquisición de los CAVE (Computer Assisted Virtual Environment). Se trata de “un simulador de realidad virtual para mejorar el proceso de la formación profesional”, según anunció durante un acto ayer por la tarde. Uno de ellos llegará a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El resto será para otras ocho casas de altos estudios que integran una red nacional junto a YPF. El primero fue inaugurado en la Unicen (Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires). Entre las otras beneficiadas, figuran la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y la Nacional de Cuyo. Cada uno cuesta 502.000 pesos.