En todas las dependencias del Estado habrá personal capacitado en su manejo.
NEUQUÉN | La Legislatura neuquina aprobó el jueves el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentinas (LSA) como «lengua natural de la comunidad sorda y el derecho a utilizarla como medio de expresión, comunicación y aprendizaje». En la práctica mejorará la accesibilidad de las personas hipoacúsicas al establecer como obligatoria su enseñanza en la formación docente y en la capacitación de personal de salud, defensa civil, dependencias judiciales, bomberos, municipios y todo organismo público.
La ley que se aprobó en la sesión del jueves por la tarde fue la unión de dos proyectos que presentaron las diputadas Beatriz Kreitman (CC-ARI) y María Angélica Carnaghi (MPN), con el aporte de la Asociación de Sordos de Neuquén y la agrupación «Entre Todos».
El voto de la cámara fue unánime. Varias personas hipoacúsicas participaron de la sesión y celebraron la ley que les permitirá un mayor acceso a los servicios públicos y a sus derechos como ciudadanos.
«Hace visible, dignifica y genera autoestima en la gente sorda. Viene a hacer justicia con un sector de la comunidad que lucha por el reconocimiento de su lengua desde hace más de 100 años», remarcó Carnaghi.
La norma establece que se deberá capacitar en el lenguaje de señas a docentes de nivel inicial, primario, medio y superior, y que se deberá incluir en la currícula docente de primaria.
También se ampliará la capacitación a personal del sistema público de salud, seguridad, justicia, bomberos y defensa civil con el «fin de favorecer la adecuada atención de las personas sordas en situaciones de emergencia y urgencia».
«Neuquén es la primera provincia que será bilingüe al reconocer la lengua oral y la de señas. Nos brinda la posibilidad de comunicarnos entre todos», afirmó Kreitman.
La ley también obliga a los medios audiovisuales de la provincia a que cumplan con el artículo 66 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece que nacional, «deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto, lenguaje de señas y audio descripción».
Martín Segura, presidente de la Asociación de Sordos, opinó que «es una mención muy grande para la comunidad sorda, un gran paso». «Esto nos va a permitir una mayor accesibilidad, hasta la posibilidad de ampliar los horizontes laborales», agregó.
La Legislatura instó a los municipios, comercios y empresas a copiar estas medidas que orientan a la inclusión.
Fuente: rionegro.com.ar