Afectará a los integrantes del Tribunal de Cuentas, la Defensora del Pueblo, el Fiscal de Investigaciones, el Contador y el Fiscal de Estado.
Los salarios de los titulares de los órganos de control bajarán a la mitad de sus actuales montos y se concretará a partir de las remuneraciones de marzo.
Esas conclusiones se detectaron con las liquidaciones de esos haberes después de la sanción de las leyes que fijaron un escricto esquema remunerativo para los controladores: los externos -Tribunal de Cuentas, Defensoría y Fiscalía de Investigaciones- cobrarán exclusivamente iguales montos que los legisladores, y los internos -Contador y Fiscal de Estado- percibirán el equivalente al sueldo de un ministro.
El mayor impacto corresponde a los órganos de control externos. Sus haberes de marzo rondarán los 30 mil pesos brutos o algo más de 25 mil netos. Los montos actuales son de 62 mil y 64 mil pesos en el Tribunal mientras que el bruto de la Defensora, Nadina Díaz supera los 70 mil pesos, incluyendo un reconocimiento de alquiler. El fiscal Marcelo Ponzone está en los 57 mil pesos.
En los órganos internos, sus próximos haberes estarán en 40 mil pesos brutos y 30 mil pesos de bolsillos frente a los presentes 58 mil. Aquel ingreso corresponde a la remuneración de un ministro del Poder Ejecutivo, con el recorte del 15 por ciento que estableció el gobernador Alberto Weretilneck a partir de febrero.
Esta baja origina la particularidad que los funcionarios aparecerán con haberes inferiores a profesionales o empleados jeraquizados, con muchos años de antiguedad. Por caso, uno de ellos en el Tribunal de Cuentas estará por encima de los 40 mil pesos frente a los 30 mil de su presidente, Juan Huentelaf y la vocal Erika Acosta.
Las leyes de limitaciones fueron sancionadas el 14 de febrero y se publicaron el 24 del mismo mes, con los números 4939 y 4940. Estas normas no precisan fechas de sus vigencias, por lo cual, los órganos de control interpretan la aplicación de forma entonces instrumentarán el nuevo régimen salarial es a partir de la segunda semana de marzo.
Asimismo, el esquema remunerativo proyecta debates silenciosos en la conformación real de los ingresos de los legisladores, como los pagos de los gastos reservados que no figuran en el haber oficial, al cual, deben circunscribirse los controladores externos para conformar sus propios ingresos. En el inicio de la discusión, la Defensora Díaz reclamó ese sinceramiento pleno de los sueldos pero no tuvo ninguna respuesta. Además, se reactualiza el análisis de la fuerte incidencia de la antiguedad en las remuneraciones de los legisladores, incluso
distorsionando la igualdad de la integración parlamentaria porque no todos los diputados reciben igual remuneración por su representación.
Los extremos de los legisladores están de los 30 mil pesos a 60 mil pesos.
Fuente: rionegro.com.ar