Si bien «no tenemos el mosquito autóctono», en la provincia se aplica un protocolo de medidas epidemiológicas, aseguró el secretario de Gestión Hospitalaria, Daniel Aroca.
VIEDMA | El Ministerio de Salud Pública de Río Negro se encuentra en «alerta» ante una poco probable propagación del dengue en la provincia. De todas maneras tiene puesto el ojo en los viajeros del norte o los trabajadores temporarios dentro del sistema de vigilancia.
«Nosotros no tenemos el mosquito autóctono –el vector– como si lo hay en las provincias del Norte y en Buenos Aires, con lo cual en Río Negro y la Patagonia contamos con una cuota de mayor fortuna», explicó a «Río Negro», el secretario de Gestión Hospitalaria, Daniel Aroca, para llevar tranquilidad a la población.
Señaló que si bien «no hay quien transmita la enfermedad tampoco estamos libres de que nos visiten pacientes que pudieran haber contraído enfermedades en días previos y se movilicen hacia la Patagonia o bien el Valle del río Negro como migrantes y por razones de trabajo en la cosecha». Insistió en que es la «única manera de tener presuntos casos exógenos».
Aroca mencionó que el sistema de salud rionegrino tiene para estas épocas las normas académicas emitidas por la cartera sanitaria nacional destinadas a hospitales y un manual para la población. Planteó que se trata de medidas epidemiológicas que están publicadas en la página del Ministerio de Salud de la Nación y «cualquiera las puede bajar».
Agregó al respecto que el protocolo de procedimientos internos se encuentra inserto además en el sitio web del organismo provincial y dentro del sistema de vigilancia epidemiológica en general que incluye el cómputo de todas las enfermedades sospechosas, y que se encuentran en la categoría de «denuncia obligatoria». En este caso en particular, el trámite rutinario se remitiría al rubro catalogado como «vigilancia de síndrome febril».
Recomendaciones
Paralelamente, el ministerio recomendó que para evitar la propagación de los virus dengue, chikungunya y zika, extremar los cuidados y concurrir al médico ante la aparición de los primeros síntomas, ni automedicarse.
Se indica además que la detección temprana del caso permitirá un tratamiento sin complicaciones e impedir la proliferación del virus. Una vez diagnosticado, el portador debe seguir las indicaciones médicas: hidratarse, guardar reposo y usar repelente para que los mosquitos Aedes aegypti no lo piquen y propaguen la enfermedad.
El infectado puede transmitir estos virus en el período que presenta los síntomas (fiebre, dolor de cabeza, muscular y articular, náuseas y erupciones en la piel).