El Senado dio media sanción al proyecto para consagrar la movilidad del salario familiar y las asignaciones universales por hijo y embarazo. Diputados lo aprobaría la próxima semana.
El Senado aprobó ayer por unanimidad el proyecto para convertir en ley la movilidad del salario familiar y las asignaciones universales, que se actualizarán semestralmente según el índice que ya rige para las jubilaciones y pensiones. En la Patagonia se incrementarán un 30% por tratarse de una «zona desfavorable», de aprobarse la ley.
La iniciativa fue respaldada por todos los bloques que componen la Cámara alta tras cuatro horas de debate y, a partir de la próxima semana, será debatida por Diputados.
La única abstención corrió por parte de la cordobesa del Frente Cívico y Social, Norma Morandini.
La iniciativa abarca a los beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH) y de la asignación por embarazo (AxE).
Habrá un valor diferencial para las asignaciones en provincias como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el Partido de Carmen de Patagones, en Buenos Aires. El incremento se aplicará por tratarse de una «zona desfavorable». Se trata de un 30% adicional al valor base de la asignación vigente para cada período.
A su vez, se buscará actualizar el tope de ingresos de forma automática y coordinada con los cambios al Impuesto a las Ganancias.
Tanto la AUH como la AxE serán aumentadas en marzo y septiembre de cada año mediante el índice de movilidad que se utiliza para actualizar las jubilaciones desde 2009.
En ese sentido, se actualizará el tope de ingresos para recibir las asignaciones familiares de forma automática y coordinada.
De ese modo se logra que todos los niños sean beneficiarios de las asignaciones de forma directa o que sus padres puedan hacer deducciones del impuesto a las Ganancias.
El presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Juan Manuel Abal Medina, aseguró que se trata de «un fuerte apoyo estatal» y un «tema relevante».
«La importancia de esta medida es histórica», afirmó el legislador para luego agregar que «a partir de la aprobación de esta Ley todos los niños estarán cubiertos de manera directa o indirecta». Precisó que hay 12,7 millones de niños que perciben asignaturas familiares, de los cuales 4,2 millones reciben la AUH, 6,2 millones el salario familiar o sus padres deducen ganancias y otros 500.000, otras prestaciones. Resaltó que «la movilidad de esta herramienta garantiza que sus aumentos no van a depender de la intencionalidad del gobierno de turno».
El jefe del bloque de senadores del FpV, Miguel Ángel Pichetto, resaltó que se trata de «una demanda de necesidad imperiosa que no es la solución definitiva, porque lo que dignifica es el trabajo y ese es el fin al que todos aspiramos».
Aprueban nombramientos clave
El Senado aprobó con el voto mayoritario del kirchnerismo los acuerdos para las designaciones en el Poder Judicial y de directores y síndico del Banco Central propuestos por el Poder Ejecutivo.
El radicalismo siguió en la línea de rechazar la designación de conjueces y tampoco aprobó la designación de funcionarios del Banco Central. A su vez, se opuso a la designación de Ernesto Kreplak para estar al frente del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 3 de La Plata, un juzgado clave que es el que subroga la competencia electoral en la provincia de Buenos Aires.
A Kreplak se le cuestiona su relación con el viceministro de Justicia y referente de La Cámpora Julián Álvarez y, además, formó parte del jury de enjuiciamiento con el que el kirchnerismo pretendió desplazar de su cargo al fiscal Campagnoli. Pese al rechazo opositor, la votación resultó 37 a 25 votos favorable a Kreplak.
El Pro, a través de Gabriela Michetti, se opuso a todos los acuerdos. También manifestaron su voto negativo desde el Peronismo Federal.